Radio ELE12
Radio ELE 12

Contenidos

Noticias:

  • Tradiciones y costumbres: Las fallas.
  • Literatura: Gabriel García Márquez.

Tertulia:

  • Hablamos sobre la vivienda.
  • Nos recomiendan: visitar el Museo del Prado y la película “Tesis”.

CONSEJOS/ APRENDE A evitar los choques culturales.

DUDAS lingüísticas: Uso de las mayúsculas.

 

Transcripciones

 

EL ORIGEN DE LAS FALLAS

El año pasado en el programa número uno de ALCALINGUA RADIO ELE os hablamos de Valencia y su fiesta más importante: Las Fallas. Una fiesta que consiste en grandes y divertidos monumentos que se queman en las calles, y en fuegos artificiales y petardos. El día más importante es el 19 de marzo, San José, es el último día de la fiesta. Aunque las Fallas valencianas son las más famosas también se  pueden ver fallas en otras ciudades y pueblos de la Comunidad Valenciana,  en las Islas Baleares, Ávila y Getafe (en Madrid). Este año Verónica nos va a contar el origen de esta fiesta.

La palabra falla viene de la palabra latina “fácula” que significa antorcha. Si piensas un poco, seguro que sabes qué es una antorcha, si te digo “antorcha olímpica” a que sabes qué es. Sí, es esa especie de palo que tiene fuego en su parte de arriba. Pues antiguamente las antorchas se usaban como linternas porque se podían llevar en la mano y usar para iluminar como farolas, porque se ponían en las torres de vigilancia de las ciudades como Valencia.

Años más tarde, la palabra falla también se usaba para la acción de encender las hogueras en Valencia cada 19 de marzo. Como ya hemos dicho, este día es la festividad de San José. En las hogueras al principio se quemaba basura y cosas viejas, luego se empezaron a quemar ninots. Los ninots son los muñecos que se queman. También se quemaban pequeñas figuras que representaban escenas del día a día en tono de humor.

Actualmente las fallas son grandes construcciones artísticas (algunas de más de 30 metros de alto) hechas de materiales que se queman con mucha facilidad, como papel, cartón y madera. Las fallas más grandes se hacen de corcho blanco. Estas construcciones representan situaciones de la actualidad con mucho humor como por ejemplo: temas políticos, temas relacionados con el deporte o los deportistas, o con personas famosas que en general han sido noticia en el último año.

 

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

¿Sabéis quién fue “Gabo”? Pues fue un escritor, novelista,  guionista  y periodista colombiano muy importante en la literatura hispana. Quizás os suene más su nombre completo: Gabriel García Márquez.  Este mes celebramos el aniversario de su nacimiento, porque nació el 6 de marzo de 1927 en Colombia, y murió a los 87 años en México. Murió el 17 de abril de 2014. ¿Qué premios ha recibido?

Le dieron el Premio Nobel de Literatura en 1982 «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un mundo de imaginación rica, reflejando además la vida y los conflictos de América».

Fue uno de los premios Nobel de literatura más joven, le dieron el premio cuando tenía 55 años, y fue a recoger el premio vestido con ropa tradicional del Caribe. Lo normal es ir vestido con traje o frac a recoger un premio tan importante.

Y podía tener también el Premio Cervantes, pero en dos ocasiones el escritor colombiano lo rechazó. Cuando le propusieron como candidato, dijo: "Pienso que una vez que un escritor recibe el Nobel, debe dejar el camino abierto a los más jóvenes para que consigan otros premios". La primera vez que lo rechazó fue en 1994 y la segunda vez fue tres años más tarde, en 1997.

Algunas curiosidades de Gabriel García Márquez es que le gustaban mucho las flores amarillas. Creía que daban buena suerte. Otra curiosidad es que no le gustaba nada los adverbios terminados en –mente, decía que eran «feos, largos y fáciles, y casi siempre que se evitan se encuentran formas bellas y originales», por eso intentaba no usarlos en sus últimas novelas.

Algunos de sus libros más reconocidos son: Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera y Crónica de una muerte anunciada.

 

APRENDE A EVITAR LOS CHOQUES CULTURALES

La sección de CONSEJOS de ALCALINGUA RADIO ELE de hoy la vamos a dedicar a hablaros de “los choques culturales” con Sergio.

SERGIO: Pues sí, porque, aunque imaginamos que todos los que estáis estudiando en un país hispano, estáis en general contentos, seguro que de vez en cuando, veis cosas o vivís situaciones con los hispanos que os parecen muy raras, y que no sois capaces de entender, o incluso molestan o enfadan. Pueden ser comportamientos sociales totalmente diferentes a los de vuestro país, y otras diferencias que van más allá del idioma.

VERONICA: Si, por ejemplo, a muchos estudiantes les suelen sorprender los horarios de los países hispanos, o algunas cosas de nuestra gastronomía, o nuestras bromas… y todo este proceso es lo que se llama “choque cultural”. Pero no te preocupes, hasta los viajeros más experimentados lo sienten. Por ello, hemos preparado una serie de consejos para superar el choque cultural.

SERGIO: El primer consejo es ¡prevenir el choque cultural! Antes de ir a un país hispano, infórmate sobre las diferencias que existen entre tu propia vida y la cultura en el extranjero. Intenta conocer las opiniones de otras personas que han vivido durante un tiempo allí, o ve películas o series de televisión de ese país, e identifica cuál puede ser el mayor problema para ti. Así cuando llegues al país, las cosas te sorprenderán menos.

VERONICA: Claro, hoy en día, con Internet y toda la información que hay, eso es muy fácil de hacer. Incluso escuchando este podcast estás ayudando a prevenir el choque cultural porque aquí aprendes sobre nuestra cultura. Pero vamos a suponer que los estudiantes ya están en el país y no han hecho el trabajo de prevención, entonces, ¿qué consejos podemos darles?

SERGIO: Pues, una vez que estáis en el nuevo país… La experiencia suele ser así: las primeras semanas estáis completamente felices y enamorados del país, solo veis las cosas bonitas: el cielo es muy azul, los museos son muy interesantes, la gente es amable y relajada… ¡aquí saben disfrutar de la vida! Pero… poco a poco empezáis a tener experiencias que os molestan: por ejemplo, queréis ir al banco por la tarde y está cerrado…, un autobús tarda demasiado en pasar…, la gente habla muy alto o se acerca demasiado físicamente… ¡Y empezáis a pensar que los hispanos estamos locos! Es en esta fase cuando comienza el verdadero choque cultural.

VERÓNICA: Claro porque no es lo mismo ver una película que vivirla. Pero tenemos algunos consejos para vosotros. Prestad atención a los siguientes consejos:

SERGIO: Deja de cuestionarlo todo. A menudo vas a ver cosas con las que no estarás de acuerdo, pero eso no significa que tu punto de vista sea el correcto y el otro esté totalmente equivocado.  Escuchar otras opiniones, a menudo muy diferentes, te ayudará a ser más abierto y diplomático.

Busca el lado positivo de las cosas. Por ejemplo, en lugar de ver como algo negativo que las tiendas cierren a medio día, fíjate en lo positivo que puede ser que estén abiertas hasta muy tarde.

VERONICA: En español existe el dicho “donde fueres, haz lo que vieres”, que significa que allá donde vayas, fíjate en lo que hace la gente y actúa igual que ellos. Y este es nuestro tercer consejo. Si vives en España: ¡conviértete en un español!

SERGIO: Sí, aunque al principio sea difícil, intenta seguir nuestros horarios: comer entre las 2 y las 3 de la tarde, cenar a las 9, salir de tapas cuando lo hacemos nosotros, salir por la noche a partir de las 11 de la noche… Esto, no solo será muy divertido y te hará vivir experiencias totalmente nuevas, sino que también te ayudará mucho a conocer españoles y perfeccionar tu español. Y por esto, el siguiente consejo es aprende la jerga local. Escucha a los nativos y aprende las frases que decimos en determinadas situaciones sociales. Por ejemplo, fíjate en las diferentes formas de saludar y cuándo las usamos (no es lo mismo decir “Buenos días” que “Buenas”).

VERONICA: Además, verás que hay diferencias según el país hispano donde estés. Descubrirás que hay palabras que se usan en España, que no podrás usar en Argentina, o en México…, porque sonarán muy mal en esos países…  ¡No todo está en los libros!

SERGIO: Además de aprender palabras locales, aprende el lenguaje corporal del país, e intenta imitarlo… Igual te cuesta dar besos cuando saludas a alguien, pero si practicas, pronto te parecerá muy normal. O fíjate en los gestos que hacemos para indicar que algo está prohibido, o para pedir la cuenta en un bar…

Por último, relájate… De vez en cuando puedes juntarte con amigos de tu misma nacionalidad y hablar sobre lo locos que estamos. Compartir vuestras experiencias os hará ver las cosas con sentido del humor.

VERONICA: Si intentas hacer esto desde el principio, seguro que en pocos meses aceptarás las diferencias e incluso te gustarán. ¡Y quizás cuando vuelvas a tu país, incluso te sorprenderán cosas de tu propia cultura!

Muchas gracias Sergio (…) esperamos que estos consejos os sean de utilidad y os ayuden a evitar los choques culturales. Ya sabéis, que si queréis contarnos vuestra experiencia podéis hacerlo en las redes sociales de ALCALINGUA RADIO ELE, estamos en facebook y twitter.

 

Actividades

Escucha el programa y realiza las siguientes actividades.

 

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Escucha esta noticia de Alcalingua Radio ELE donde se habla de Gabriel García Márquez. Marca verdadero o falso.

 

V

F

  1. Además de escritor, fue actor.

 

 

  1. Nació en México y murió en Colombia.

 

 

  1. Murió en 2014.

 

 

  1. Ganó el Premio Nobel.

 

 

  1. Ganó el Premio Cervantes.

 

 

  1. Las flores amarillas le daban mala suerte.

 

 

  1. No le gustaba los adverbios terminados en –mente.

 

 

  1. Uno de sus libros más conocidos es Cien Años de Soledad.

 

 

 

EL ORIGEN DE LAS FALLAS

Seguro que has oído hablar de Las Fallas, pero ¿conoces el origen de la fiesta? Escucha Alcalingua Radio ELE y completa los espacios con la palabra que dicen (una sola palabra).

El año pasado en el programa número uno de Alcalingua Radio ELE os hablamos de Valencia y su fiesta más importante: Las Fallas. Una fiesta que consiste en grandes y divertidos monumentos que se ____________________ en las calles, y en fuegos artificiales y petardos. El día más importante es el 19 de marzo, San José, es el último día de la fiesta. Aunque las fallas valencianas son las más famosas, también se  pueden ver fallas en otras ciudades y  ____________________ de la Comunidad Valenciana,  en las Islas Baleares, Ávila y Getafe (en Madrid). Este año Verónica nos va a contar el origen de esta fiesta.

La palabra falla viene de la palabra  ____________________ “fácula” que significa  ____________________. Si piensas un poco, seguro que sabes qué es una antorcha, si te digo “antorcha olímpica” a que sabes qué es. Sí, es esa especie de palo que tiene fuego en su parte de arriba. Pues antiguamente las antorchas se usaban como linternas porque se podían llevar en la mano y usar para iluminar como  ____________________, porque se ponían en las torres de vigilancia de las ciudades como Valencia.

Años más tarde, la palabra falla también se usaba para la acción de encender las  ____________________ en Valencia cada 19 de marzo. Como ya hemos dicho, este día es la festividad de San José. En las hogueras al principio se quemaba basura y cosas  ____________________, luego se empezaron a quemar ninots. Los ninots son los muñecos que se queman. También se quemaban pequeñas figuras que representaban escenas del día a día en tono de  ____________________.

Actualmente las fallas son grandes construcciones artísticas (algunas de más de 30 metros de alto) hechas de materiales que se queman con mucha facilidad, como papel, cartón y  ____________________. Las fallas más grandes se hacen de  ____________________ blanco. Estas construcciones representan situaciones de la actualidad con mucho humor como por ejemplo: temas políticos, temas relacionados con el deporte o los deportistas, o con personas  ____________________ que en general han sido noticia en el último año.

Ahora contesta estas preguntas:

  1. ¿Qué día es el día más importante de esta fiesta?
  2. ¿Para qué se usaban las antorchas en el pasado?
  3. ¿Qué representan los ninots?
  4. ¿Cuánto miden?
  5. ¿De qué materiales están hechos?

 

TERTULIA

  1. ¿Qué cosas recomiendan las estudiantes?
  2. ¿Qué cosas traerían de su país a España? ¿Y cuáles se llevarían de España a su país?

APRENDE A EVITAR LOS CHOQUES CULTURALES

  1. En Alcalingua Radio ELE hablamos del choque cultural. ¿Sabes qué es? ¿En qué situaciones lo has tenido? ¿Crees que se puede evitar?
  2. Escucha y ordena los siguientes consejos para reducir el choque cultural.

 

a

Imita a las personas locales en todo.

 

b

Intenta ver la parte positiva de la nueva cultura.

 

c

Aprende las palabras y expresiones locales.

 

d

Apóyate en personas de tu misma nacionalidad.

 

e

Intenta aprender sobre la cultura antes de ir al país.

 

f

Aprende el lenguaje no verbal de los hispanos.

¿Qué te parecen estos consejos? ¿Puedes añadir alguno más?

NORMAS DE PUNTUACIÓN

Escribe cuatro normas sobre el uso de las mayúsculas.